14/10/2025
Noticias
"El primer Foro Teológico de la UISG: la teología y la vida consagrada"
"El primer Foro Teológico de la UISG: la teología y la vida consagrada"
El Primer Foro Teológico de la UISG se celebró online a finales de septiembre. Su subtítulo era Caminar juntas en la esperanza, en referencia al Jubileo de 2025: Peregrinos de esperanza. Cinco teólogas religiosas presentaron intervenciones centradas en la exégesis bíblica, los cambios en la vida consagrada y el papel de las mujeres religiosas en la India.
El objetivo era reflexionar sobre la voz profética de las mujeres consagradas y su relevancia para la Iglesia y el mundo. Más de 600 personas siguieron el seminario web. Presentamos aquí los testimonios de dos hermanas que participaron en el foro.
Reflexiones de una religiosa, teóloga y Superiora General
«Como religiosa, soy consciente de que debo ser profética», compartió la hermana Christiane Baka en su reflexión sobre el Foro. Es Superiora General de la Congregación de Nuestra Señora de la Paz (Congrégation Notre Dame de la Paix).
«No debemos tener miedo de proclamar a Cristo y su esperanza para el mundo:
“No debemos tener miedo de denunciar los abusos dondequiera que se encuentren: la marginación de todo tipo, los abusos, la explotación de los pobres y de los recursos naturales (una crisis ecológica que nos llama al respeto de la tierra, nuestra casa común).”»
«Como teóloga, mi trabajo se ve cuestionado», confesó la Superiora General. «El pensamiento teológico no puede basarse únicamente en los libros:
“Es necesario alimentar la reflexión con la vida concreta, con la vida que experimentan los pobres, los vulnerables, las mujeres, etc. La contextualización es indispensable para la producción teológica.”»
La hermana Christiane salió del Foro con algunas preguntas abiertas:
«Como teóloga y filósofa africana, ¿cómo podemos trabajar por una Iglesia más inclusiva en sus acciones, en su vida y en su pensamiento? ¿Qué contribución intelectual puede promover la visibilidad del aporte femenino a la teología de la vida religiosa?»
Como líder de su Instituto, la hermana Christiane también subrayó la importancia de ofrecer una formación de calidad a sus hermanas.
Reflexiones sobre una teología que sostiene la esperanza y una espiritualidad con los ojos abiertos
La hermana Michelle Lesher, de las Hermanas de San José de Filadelfia, describió su participación en el Foro como «una experiencia profunda, humilde y enriquecedora». Sugirió crear más espacios similares «para promover un camino compartido de estudio, oración y discernimiento», con el fin de descubrir «a qué estamos llamadas a ser y hacer como mujeres consagradas para la vida del mundo en este tiempo».
La religiosa citó dos frases de participantes que le impactaron especialmente. La primera: «La teología no puede seguir trabajando solo consigo misma». Profundizó en el sentido de esta frase explicando que «la teología debe alimentar la fe, responder a las preguntas, sostener la esperanza e inspirar el compromiso», para así «vivir y compartir una teología que transforme, que implique y que haga vivo el Evangelio para nuestro tiempo».
Otra cita destacaba que es esencial «cultivar una espiritualidad con los ojos abiertos». La hermana Michelle explicó que esto significa «saber ver tanto el sufrimiento como la belleza del mundo, y responder con valentía y esperanza».
En resumen, la hermana de Filadelfia expresó su gratitud por «el testimonio y la guía de estas mujeres extraordinarias» y se sintió «motivada a encontrar maneras cada vez más creativas y significativas de poner la teología al servicio de la vida consagrada».
Testimonio completo de la hermana Christiane Baka
El 25 de septiembre de 2025 tuve la alegría de participar en el Foro en línea de la UISG para teólogas religiosas. Este encuentro, cuidadosamente preparado a través de varias reuniones programáticas, fue un éxito que acojo con alegría. Mis felicitaciones van para el grupo de coordinación de teólogas de la UISG que, junto con la dirección, hicieron posible esta actividad.
Cabe destacar que la realización de esta formación en línea responde al deseo expresado por la segunda cohorte de teólogas religiosas de la UISG: crear un amplio espacio de reflexión teológica sobre la vida religiosa, donde más personas puedan interactuar para alimentar el pensamiento teológico con una contribución femenina.
Dos momentos marcaron el foro: uno por la mañana (de 9:00 a 11:30, hora de Roma), con cuatro ponencias, y otro por la tarde (de 17:00 a 19:30, hora de Roma), con otras cuatro presentaciones. Cada sesión fue introducida con un tiempo de oración guiado por teólogas competentes.
No pretendo aquí repetir las distintas ponencias, sino compartir lo que me impactó y fortaleció mis convicciones: primero en mi vida religiosa, luego en la reflexión teológica y, finalmente, en mi misión como superiora congregacional.
Como religiosa, las diferentes conferencias me hicieron más consciente de mi papel profético en la Iglesia y en la sociedad. Ante los desafíos siempre nuevos que se nos presentan, debemos estar vigilantes. ¿Cómo hacerlo? No debemos tener miedo de proclamar a Cristo y la esperanza que Él vino a ofrecer al mundo. También debemos comprometernos a denunciar toda forma de abuso: la marginación, la explotación de los pobres y de los recursos naturales, en un contexto de crisis ecológica que exige respeto por la tierra, nuestra casa común.
Como teóloga, me siento interpelada en mi trabajo. ¿Qué vigilancia debo ejercer para evitar que mi pensamiento teológico permanezca solo en el ámbito académico? Es necesario alimentar la reflexión con la vida concreta, la que viven diariamente los pobres, los vulnerables y las mujeres.
La contextualización es una condición imprescindible para toda producción teológica. En las ponencias escuchadas, me impactaron particularmente las situaciones de las teólogas en la India y en África. Como teóloga y filósofa africana, me pregunto: ¿cómo podemos construir una Iglesia más inclusiva en sus acciones, en su vida y en su pensamiento? ¿Qué contribución intelectual puede visibilizar el aporte femenino a la teología de la vida religiosa?
Finalmente, como responsable de mi Congregación, este foro me hizo más consciente de la importancia de ofrecer una formación de calidad a nuestras hermanas. La promoción de la vida religiosa femenina pasa por la formación. Solo a través de una formación sólida podremos hacer oír nuestra voz como mujeres consagradas y como portavoces de quienes no tienen voz en la Iglesia. El conocimiento es un don de Dios, y debe usarse como tal.
Un gran agradecimiento a la UISG, a todas las ponentes y a todas las participantes del foro. ¡Ha sido una experiencia maravillosa! ¡Una aventura que debe continuar!
Testimonio completo de la hermana Michelle Lesher
Participar en el Foro en línea de Teólogas Religiosas de la UISG fue un honor profundo, humilde y enriquecedor. Fue un privilegio presenciar expresiones de reflexión teológica profundamente arraigadas en la experiencia vivida de la vida consagrada. Este encuentro global de mujeres religiosas reunió voces que ofrecen una perspectiva vital para la Iglesia y para el mundo, voces forjadas por el estudio, el diálogo, la experiencia y una profunda sabiduría.
La unidad en la diversidad expresada por estas voces — ponentes, respondientes y participantes en los grupos de trabajo — reveló poderosamente las múltiples formas en que el amor de Dios está activo en nuestro mundo. Hubo algo profundamente sagrado en cuidar juntas los elementos esenciales de la vida religiosa, haciendo espacio para comprender y honrar los contextos culturales, sociales y eclesiales únicos que moldean la experiencia de cada mujer.
Nuestro tiempo compartido encarnó una hermandad global, creando espacios para conversaciones sinceras y significativas. Se necesitan más lugares como este simposio, que fomenten un camino compartido de estudio, oración y discernimiento, mientras buscamos descubrir quiénes estamos llamadas a ser y qué estamos llamadas a hacer como mujeres consagradas para la vida del mundo hoy.
Al escuchar a las ponentes y respondientes, quedó claro el papel vital de las nuevas generaciones de teólogas religiosas. Nos desafían a reimaginar cómo vivir nuestros votos y cómo expresar nuestra vocación profética y mística en el mundo actual. Nos invitan a encarnar la teología que estudiamos, viviendo de manera auténtica el carisma de la vida religiosa en respuesta a los signos de los tiempos.
A través de este simposio, la UISG exhorta a las teólogas religiosas a llevar la teología a los lugares donde vivimos — al corazón de las realidades del mundo —, respondiendo a los signos de los tiempos de manera actual y profética. Como compartió una participante: «La teología no puede seguir trabajando solo consigo misma».
La teología debe alimentar la fe, responder a las preguntas, sostener la esperanza e inspirar el compromiso. Nuestra misión es vivir y compartir una teología que transforme, que implique y que haga vivo el Evangelio para nuestro tiempo. Como dijo una de las respondientes, la vida consagrada hoy está llamada a «cultivar una espiritualidad con los ojos abiertos» — una espiritualidad que sepa ver tanto el sufrimiento como la belleza del mundo, y que suscite una respuesta alimentada por el coraje y la esperanza.
Salí del foro inspirada, profundamente agradecida por el testimonio y la guía de estas mujeres extraordinarias, y motivada a encontrar maneras cada vez más creativas y significativas de poner la teología al servicio de la vida consagrada. Solo así podremos seguir siendo testigos proféticos de esperanza en un mundo que tanto la necesita.
16/10/2025
Eileen Cassidy
I taught theology and Scripture, but would never describe myself as a theologian, and so, though interested in this forum, I didn't consider myself eligible. I am encouraged, however, by the above testimonies which express the need for a theology that embraces the current issues that we face as Church and society, and that call for appropriate 'formation' and pastoral practice at all levels. Safeguarding and trafficking seem to be two of the most relevant. The developing theology and its pastoral implications should become a framework for the initial and ongoing formation of clergy and parish communities. It may also be offered in an appropriate format to work situations. How different our lives might be if we understood and integrated into our lives at all levels Jesus' preferred style of leadership - servant leadership.
Noticias relacionadas
Noticias
Sábado 18 Octubre 2025
“Dilexi te”: una invitación a caminar con los pobres. La primera Exhortación Apostólica del Papa León XIV
Lea
Noticias del Vaticano
Domingo 05 Octubre 2025
Kenia: Religiosas con discapacidad visual dan su testimonio al pueblo de Dios
Lea
Noticias
Lunes 29 Septiembre 2025
Nuevo Gobierno General del Instituto Catequista Dolores Sopeña
Lea
Noticias del Vaticano
Domingo 28 Septiembre 2025
Las religiosas de Haití trabajan para aliviar el sufrimiento de su pueblo
Lea
17/10/2025
Sr Sylvie Rodrigues
The insights shared by Sr Christiane Baka and Sr Michelle are truly inspiring. In today’s world, living a religious life presents many challenges. The rise of nuclear families and changing societal values have contributed to a decline in vocations to consecrated life. In the face of these realities, we, as consecrated persons, are called to nurture a spirituality that sees with open eyes one that is grounded in courage, sustained by hope, and responsive to the signs of the times.